Prevención de Lavado de Dinero (PLD)

Innovaciones en la Lucha contra el Blanqueo de Capitales

Descubre tendencias, reformas y tecnología clave para combatir el blanqueo de capitales en México y fortalecer el cumplimiento antilavado.


La arquitectura regulatoria y tecnológica contra el Blanqueo de Capitales cambia con rapidez. En México y a nivel global, los marcos normativos se actualizan y los supervisores promueven el uso responsable de datos y tecnologías para prevenir y detectar operaciones ilícitas. Para los sujetos obligados, anticiparse a estas tendencias significa reducir riesgo legal, operativo y reputacional, y proteger la integridad del sistema financiero.

Tendencias Clave en Blanqueo de Capitales

1) Avisos, Manuales y Cumplimiento Operativo en Blanqueo de Capitales

Los reguladores han fortalecido lineamientos y buenas prácticas para estructurar manuales PLD/FT, reportes y controles internos, con foco en trazabilidad y datos oportunos. En México, la autoridad ha publicado lineamientos oficiales para la elaboración de manuales y procedimientos, lo que refuerza la estandarización documental y la rendición de cuentas. 

Qué implica para tu programa PLD/FT:

  • Diseñar flujos internos que reduzcan errores en la presentación de avisos y mejoren su calidad.

  • Integrar evidencia y bitácoras de revisión para auditar decisiones y ajustes de parámetros.

2) Automatización e IA aplicadas al Blanqueo de Capitales

La transformación digital en PLD/FT ya no es opcional. El GAFI y el Grupo Egmont documentan cómo las Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) y los supervisores pueden sacar provecho de analítica avanzada, modelos de machine learning y procesamiento seguro de grandes volúmenes de datos. El objetivo: mejorar la detección, reducir falsos positivos y acelerar la colaboración público-privada

Además, los organismos financieros internacionales subrayan que los servicios financieros están particularmente preparados para adoptar IA por su intensidad de datos y experiencia previa con modelos estadísticos.

Acciones prácticas:

  • Priorizar casos de uso de alertamiento y segmentación de riesgo con validación continua.

  • Implementar gobernanza de modelos (datos de entrenamiento, sesgos, documentación y explainability).

 

3) Beneficiario final / Controlador como eje del blanqueo de capitales

La transparencia del Beneficiario Final (o beneficiario controlador) es hoy una prioridad mundial. El GAFI actualizó en 2023–2024 su guía de propiedad real y arreglos jurídicos, con énfasis en información adecuada, precisa y actualizada y mecanismos efectivos de verificación. 
En México, la ruta legislativa reciente incorporó conceptos clave en la ley antilavado—como Beneficiario Controlador, Personas Políticamente Expuestas y Financiamiento al Terrorismo—y registró su publicación en el DOF el 16 de julio de 2025, de acuerdo con los dictámenes de la Cámara de Diputados y su comunicación institucional. Esto exige a las entidades reforzar sus procedimientos de identificación y trazabilidad de estructuras complejas. 

Checklist útil para BO/BF:

Mapear estructuras societarias y fideicomisos; validar control directo e indirecto.

Establecer pruebas documentales y revisiones periódicas de la información declarada.

4) Capacitación Continua para prevenir el Blanqueo de Capitales

 

La capacitación anual en Blanqueo de Capitales debe ir más allá de lo normativo: incluir nuevas tipologías, señales de alerta y uso de datos. Herramientas y materiales de organismos como UNODC sirven para profesionalizar equipos, fiscales, supervisores y UIF, y cerrar brechas de ejecución. 

Sugerencias de contenido mínimo:

  • Beneficiario final y estructuras opacas.

  • Riesgos emergentes (activos virtuales, cadenas logísticas, corrupción).

  • Buenas prácticas de documentación para auditorías internas y externas.


5) Activos Virtuales y Blanqueo de capitales

El riesgo en activos virtuales sigue en la mira de las autoridades. En México, el Banco de México y el marco de pagos han señalado la necesidad de reglas claras para prevenir su uso indebido y proteger a los usuarios, así como advertencias prudenciales sobre su volatilidad y riesgos operativos. 

Qué hacer ya:

  • Clasificar clientes y operaciones con exposición a activos virtuales.

  • Reforzar KYC, monitoreo de on/off-ramps y políticas de de-risking proporcional.

6) Evidencia del costo de incumplir en Blanqueo de Capitales

El incumplimiento regulatorio impacta los flujos de capital. La evidencia empírica del FMI muestra que ingresar a la “lista gris” del GAFI se asocia con caídas significativas en entradas de capital, lo que subraya la importancia económica de un programa PLD/FT eficaz. 

Recomendaciones para Sujetos Obligados enBlanqueo de Capitales

  • Fortalece gobierno de datos: trazabilidad de decisiones, catálogos y diccionarios de datos, y retención conforme a ley.

  • Actualiza el manual PLD/FT con anexos técnicos (parámetros de alertas, criterios de segmentación, pruebas de backtesting).

  • Refresca el enfoque BO/BF: define umbrales, métodos de verificación y documentación probatoria para estructuras complejas y fideicomisos.

  • Capacita por rol (front, operaciones, analistas, oficiales, consejo) con materiales de organismos internacionales.

  • Gestiona riesgo en cripto/VA: controles para onboarding, monitoreo transaccional y reporteo. 


La adopción de herramientas tecnológicas es hoy una necesidad estratégica para las organizaciones que buscan blindarse frente al Blanqueo de Capitales. Un software PLD permite automatizar la detección de operaciones inusuales, garantizar un monitoreo constante y reducir el riesgo de que la empresa sea utilizada como vehículo para actividades ilícitas.

En este sentido, recomendamos conocer el software PLD de Regcheq, diseñado para ayudar a las entidades a cumplir con la normatividad mexicana y evitar problemas de incumplimiento con la ley.




cheleny

Autor:
Seleni M. Vargas 
Marketing and Communications Specialist en Regcheq

 

Fuentes:



Te recomendamos leer: